

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
91
90
los sintagmas estereotipados, la hipótesis de la subjetividad, la objetivación de las
instancias, en crear neologismos: el
parlêtre
(…).”
p. 126
D
D’Angelo, Lucía
El parlêtre, El pasaje del sujeto al parlêtre.
Freudiana N°66.
Barcelona, 2012
http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=15“Lacan sustituye el concepto de sujeto por el de parlêtre y el
parlêtre
es el cuerpo.
Más precisamente, es un injerto de ser sobre un cuerpo.”
p. 103
Da Silva, Rômulo Ferreira
Un nuevo imaginario.
Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°18.
Grama Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2015
“El término
parlêtre
, introducido por Lacan en su última enseñanza, queda
dilucidado porque no se trata más del sujeto efecto de la articulación
significante, sino del ser humano expuesto al lenguaje.”
p. 166
“El psicoanálisis puede ofrecer, a cada encuentro con el analista, el escabel al
parlêtre hasta que se llegue al final.”
p. 168
Dicker, Susana
Boletín Un Real Nº 15.
http://ampblog2006.blogspot.mx/2014/02/ unreal-boletin-n-15.html“El síntoma no es para interpretarse sino para reducirse, para hacer de él un
uso lógico, una reducción a un hueso, a un resto que es resto fecundo. He
aquí la invención de Lacan, lo que él llama su herejía, pues hace de ese resto
–que recupera los restos sintomáticos freudianos– no el índice del fracaso del
psicoanálisis, sino lo singular de cada uno. Esto se efectúa en la medida en que
el parlêtre logra hacer del traumatismo original que no se cura, una obra, una
invención, lo que Lacan llama escabel, sinthome (…) Eso que el parlêtre usa
para poder vivir, a riesgo de que le sea incómodo.”
F
Fajnwaks, Fabián
Paul Celan - Martín Heidegger - Jacques Lacan, Los lazos de un nudo.
Revista Enlaces Nº17. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2011
“El término parlêtre responde a lo que el sujeto puede recuperar como ser
a través de la palabra y con él reformula al sujeto como consecuencia de la
formulación “no hay metalenguaje”, que resuena en la reflexión heideggeriana
del “fin de la metafísica”. (…) Lacan implica lalengua, palabra asociada al goce
que esta articula. (…) Lo que Heidegger aspiraba para la lengua en general,
lalengua de Lacan lo propone para un sujeto en singular.”
p. 108
Como vivimos hoy,
Colección Grulla, CIEC, 2015
“(…) una equivocación’. Con este término propone Lacan que sitúa al
inconsciente en su dimensión real, como corte, ruptura, sin forzosamente darle
a esta hiancia un sentido (…) La una equivocación se deduce del ser hablante,
es el correlato de abordar la experiencia en términos del ser que se deduce de la
palabra y del real articulado a ella como hiancia, buscando definir el fenómeno
inconsciente de manera positiva.”
p. 64
Febres, Cordero de Espinel Mónica
La época del parlêtre,
Bitácora Lacaniana Nº4, “Sinthome y cuerpo
hablante”. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2015
“En la época del parlêtre el significante Uno irrumpe en el cuerpo, introduce un
disturbio de goce e incide sobre algo que “está ahí”. Como resultado se produce
un saber corporal y en adelante el sujeto se encuentra tomado en un ciclo de
repeticiones. Este goce repetitivo, fuera de sentido es el sinthome y guarda
relación con el S1 y no con el saber. Por eso el sinthome, como síntoma del
parlêtre es de su época y depende de su cuerpo. Vertiente epistémica y clínica
que orienta la práctica lacaniana hoy.”
p. 35
Fischer, Ángela
Género y cuerpo: el error común como defensa ante lo real.
Bitácora
Lacaniana Nº2. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2013
“La relación con el propio goce tanto para el sujeto masculino como para el
femenino, plantea siempre una relación perturbada entre el ser hablante y su
Otros Autores/ Parlêtre