Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  80-81 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 80-81 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

81

80

Amadeo de Freda, Damasia

Una interpretación.

El Caldero Online de la Escuela Nº2. 2015

“La lectura que hace Miller del Seminario

El Sinthome

en las primeras cinco

clases del curso [

Piezas sueltas

] la leo así: Lacan modifica su propia idea del

inconsciente, sustituye ese término por el de

parlêtre

y concibe a la estructura

como un nudo borromeo de los tres registros RSI cuya característica es de

“desorden” más que de “orden” y donde se privilegia la “contingencia”

mucho más que la “coherencia”. Es decir, entiendo (…) es la manera en que

lee el Seminario

El Sinthome.

Apartín, Rosa

Un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que el sentido

. Revista

Lacaniana de Psicoanálisis N°18. Grama Ediciones, EOL-Buenos

Aires, 2015

“El discurso del

parlêtre

está dado por una imposibilidad que marca un agujero:

la de la escritura de la relación sexual, donde no hay saber inscripto en el

inconsciente. Hay de lo Uno es un correlato a nivel de lo real. El Uno de la

existencia se funda en un efecto de escrito y no efecto de significación.”

p. 148

Arango-Álvarez, Isolda

Teen-ages ¿tiempo lógico y síntoma de la época?

Logos 6. Ediciones

Grama, Buenos Aires, 2010

“En esta clínica ya no se trata del sujeto como efecto del lenguaje, sino más bien

del parlêtre y de las condiciones de goce que lo habitan en la medida en que esas

condiciones de goce marcarán la vía de aquello que lo anula.”

p 23-45

Arenas, Alicia

La feminidad ¿sin Edipo?

Lacaniana de Psicoanálisis N°14. Ediciones

Grama, Buenos Aires, 2013

“Tomando la noción de semblante y el nudo borromeo como referencias, Lacan

propone una clínica de lo femenino con la que abre para el psicoanálisis un

campo de elaboración teórica y clínica fuera de las clasificaciones y de los tipos

que tiene enormes consecuencias para los síntomas que la época presenta. En

esa clínica, la temática de la diferencia sexual y del más allá del Edipo apuntan

a los excepcional de cada caso, más allá de la anatomía y de los ideales, pues

Otros Autores/ Parlêtre

Alemán, Jorge

Mesa redonda: El Lazo y el Síntoma.

Virtualia N°19, Revista digital

de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 2009.

http://virtualia.eol. org.ar/019/template.asp

“Dicho de otra manera si nos preguntaran que es lo que tienen en común los

seres hablantes tendríamos que decir: la imposibilidad. Qué es lo que tienen en

común los seres hablantes: la no relación. Y por eso mismo hacen vínculo, para

responder a la relación, a la imposibilidad, y esto es verdaderamente un modo

absolutamente distinto, les aseguro, de pensar lo social.”

p. 64

Lacan, Foucault: el debate sobre el constructivismo.

Virtualia Nº 7,

Revista Digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana, 2003.

http://virtualia.eol.org.ar/007/default.asp

“Nunca se podrá decir que Lacan en su enseñanza haya promovido un

partenaire apropiado al

parlêtre.

Más bien indago en una soledad que pudiera ser

distinta a la del autismo de goce.”

Alfaro, Alba

(responsable) Renato Andrade, Patricia Tagle, Gustavo

Zapata

Un real y los nudos

. Trabajo para la Conversación de la NEL hacia el

IX Congreso de la AMP Un real para el siglo XXI

“Desde esta perspectiva “molestar la defensa” implica, por un lado, que la

interpretación opere una separación entre el sentido y el goce; y por otro, que

haga resonar de un modo inédito la mordedura de

lalengua

sobre Un cuerpo.

Es ahí donde la interpretación hace eco en el

parlêtre

, cobrando, tanto como la

poesía, su valor de acontecimiento.”

Álvarez, Margarita

Sobre el momento clínico del pase.

Freudiana N°65. Barcelona, 2012.

http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=16

“El acontecimiento (de cuerpo) no responde al descifrado sino a la revelación.

Tras el fantasma emerge el

sinthome

donde se cierne la relación fundamental

con el goce. No se trata de la estática del fantasma sino de una dinámica, de

un funcionamiento. Ya no se trata del sujeto sino del

parlétre

: el sujeto más su

satisfacción.”

p. 134