

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
101
100
Los órganos del cuerpo en la perspectiva psicoanalítica. El Caldero de
la Escuela,
nueva serie N°4, publicación de la Escuela de orientación
Lacaniana, 2008
“La pregunta “¿qué quiere de mi, de mi cuerpo? Tiene como respuesta la
angustia, con la cual tengo una sensación corporal como tal, un acontecimiento
del cuerpo.”
p. 12
El niño como reverso de las familias,
El goce sin rostro. Tres Haches,
Buenos Aires, 2010
“(…) Lacan distingue diferentes modalidades de la relación del
hablanteser
al
cuerpo. Una primera relación al cuerpo es concebida como una adoración una
“adorpción”. Está también la relación al cuerpo de Joyce, que atravesó la idolatría
para alcanzar “la idea de sí como cuerpo.”
p. 140
Construir con las ruinas del sentido
. El goce sin rostro. Tres Haches,
Buenos Aires, 2010
“(…)
tu cuerpo te pertenece
, vulgariza al comienzo del siglo un adagio del
liberalismo la cuestión de saber si por el hecho de ignorar en qué ese cuerpo es
sostenido por el sujeto de la ciencia, se va a llegar al derecho de cortar ese cuerpo
en trozos para el intercambio.”
p. 125
Nuevas eróticas de lo divino. Revista Enlaces
N°15. Grama Ediciones,
Buenos Aires, 2010
“(… ) Lacan… dice que cualquier cosa puede servir para escribir el Uno de la
repetición y propone, como primera superficie de inscripción (…,) la forma del
cuerpo con la confusión que el señala entre el Uno del cuerpo, que se presenta
bajo la forma de un individuo (…) y el Uno significante que se repite.”
p. 25-27
El sujeto de la ciencia y la distinción femenina.
Letras Lacanianas
N°8. Comunidad de Madrid de la ELP, Madrid, 2014
“Si el sinthome en general es un acontecimiento de cuerpo, queda por saber de
qué cuerpo. No es uno especular, sino más bien el cuerpo que tiene consistencia
de goce. La posición de la mujer respecto del
sinthome
la hace más libre en
relación al cuerpo especular del narcisismo. Esta es la paradoja del narcisismo
‘femenino’, que Lacan en una ocasión ha preferido llamar el ‘narcisismo del
deseo’, con un aparente oxímoron.”
p. 21
.
Una lectura del Seminario 19 de Jacques Lacan
. Revista Enlaces
N°20. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2014
“En nuestra época, aparece con el hedonismo frenético de la civilización, la
búsqueda de
performance
en todos los aspectos- incluso los de la vida sexual,
Lacan los remite a los comienzos del discurso del amo.”
p. 6
“Lacan… puede pensar su búsqueda que no es contentarse con la inscripción
del Uno en lo imaginario, algo del Uno y del goce más allá de toda sabiduría se
puede escribir en el cuerpo y se trata de ver cómo.”
p. 6
El inconsciente es la política, hoy (23/06/2015)
. Publicado en francés
en Lacan Quotidien N°518, 2015.
http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2015/06/LQ-518.pdf
. Disponible en:
http://www. psicoanalisisinedito.com/2015/06/eric-laurent-el-inconsciente-es-la.html“Lo que también anuncia nuestra actualidad, (…) es el hincapié en el
inconsciente político, a partir de la sesión de mayo de 1967 en la que Lacan
adelanta por primera vez con esta claridad que El Otro es el cuerpo y no el
espíritu, como algunos habían podido creerlo: “El Otro, en último término,
y si ustedes todavía no lo han adivinado, el Otro, tal como allí está escrito, ¡es
el cuerpo! (…) Que el cuerpo está hecho para inscribir algo que llamamos la
marca, eso evitaría para todos muchos problemas y la repetición de muchas
tonterías.”
“El cuerpo como Otro encontrará todo su desarrollo en la última enseñanza
de Lacan, hasta la consecuencia que despeja J.-A. Miller en su conferencia de
presentación del próximo congreso de la AMP, titulada “El inconsciente y el
cuerpo hablante”, la voluntad de Lacan de sustituir al in consciente freudiano
por el término de
parlêtre
(…) El enfoque por el
parlêtre
permite retomar el
comentario de “el inconsciente es la política”, a partir de la inscripción sobre el
cuerpo, a partir del acontecimiento de cuerpo. Es lo que ha hecho Miller en un
texto reciente redactado tras los atentados de enero, que evoca, a propósito de la
blasfemia, “’el dato inmediato de la conciencia’, correlativo a ese displacer carnal,
a ese ‘acontecimiento de cuerpo’ que, en mi hipótesis, afecta al musulmán.”
“(…) notemos primero que el acontecimiento de cuerpo del que hablamos no
afecta al cuerpo en tanto organismo del individuo, sino al cuerpo del sujeto
del lenguaje, de entrada transindividual. El cuerpo hablante viene siempre a
oponerse al cuerpo del individuo. Habla y testimonia del discurso como lazo
social que viene a inscribirse sobre el cuerpo.”
Otros Autores/ Parlêtre