Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  82-83 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 82-83 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

83

82

lo que queda en primer plano es que el ser hablante, hombre o mujer, está

estructuralmente inmerso en registros que no son compatibles, que no encajan,

y con los que tiene que aprender a vivir.”

p. 149

¿Hay un cambio de la posición del analista en la práctica de nuestra

época, a partir de los efectos del “nuevo simbólico’?

Bitácora Lacaniana

N°2: Satisfacciones del cuerpo. 2013

“Lo cierto es que si en la clínica del

sinthome

seguimos manteniendo el matema

del discurso analítico como referencia, es a partir de que los discursos son

vínculos sociales, modos de lazo. (…) “el vínculo social se desarrolla en el reino

de la contingencia” no en el de la necesidad. Se trata de conducir al sujeto -ahora

parlêtre

- a los S1 que establecieron la contingencia de su existencia.”

p. 155-156

Un lugar éxtimo.

“Hablar con el cuerpo, las crisis de las normas y

la agitación de lo real: volumen del VI ENAPOL. Grama Ediciones,

Buenos Aires, 2014

“Se trata al fin y al cabo de reinstalar algo de lo imaginario y lo simbólico

junto con la noción de que en las cuestiones del

parlêtre

hay una inconsistencia

fundamental. Del lugar del sujeto supuesto saber, eminentemente simbólico,

pasa el analista a un lugar en el que el uso del verbo ha de apuntar

fundamentalmente a nuevos arreglos con el goce.”

p. 72

Arenas, Gerardo

El cuerpo sinthomático.

Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°14,

Grama Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2013

“El

parlêtre

no recibe su ser del cuerpo que él sería, sino de la palabra (…)

Para examinar la relación del

parlêtre

con el cuerpo, Lacan se sirve de un sutil

fenómeno. Joyce describe cómo se le quita una capa de odio “con la misma

facilidad con la que se desprende la suave piel de un fruto maduro”. Este cuerpo

calza en el nuevo imaginario, pues mantiene unido mediante una consistencia

que no conoce separación, desconexión, corte o fractura. Por eso mismo, puede

desprender o caer en bloque.”

p. 37

Arranz, Ricard

Parlêtre y secreto.

Freudiana Nº66. Barcelona, 2012.

http://www. freudiana.com/revistas.php?idrevista=15

“Lacan va a plantear que lo real es previo al significante, y que el encuentro del

sujeto con el significante y el lenguaje no alcanza para absorber todo el real, y

que queda algo, algo no simbolizable: un goce, que se inscribe en el cuerpo del

parlêtre.”

p. 29

B

Bassols, Miquel

El lenguaje como trastorno de lo real. Intervención en el Congreso de

la New Lacanian School (NLS).

Atenas, 2013. Publicada por el autor

en su blog tres días después. Texto original en francés disponible

en:

http://miquelbassols.blogspot.com.es/2013/05/le-langage-comme-

trouble-du-reel.html

“La experiencia de escritura de James Joyce pudo precisamente mostrar a Lacan

que no hay trastornos del lenguaje propiamente dichos sino que el lenguaje

mismo es el trastorno, un trastorno del cual se puede hacer en el mejor de los

casos un

sinthome

, un modo de gozar singular para el sujeto.”

“Es porque el lenguaje mismo es un trastorno de lo real que podemos sostener

también que todo el mundo delira. Es precisamente la introducción del lenguaje

y del equívoco del significante lo que introduce un abismo en lo real, una

dimensión del

ser hablante

que lo hace también sujeto del goce, un goce tan

irreductible como el lenguaje mismo. Y si una cierta tecnociencia sueña todavía

con un real que sería curado del trastorno del lenguaje, el psicoanálisis está aquí

para mostrar lo incurable de este trastorno en cada

ser hablante.

Dossier: Escabel y parlêtre.

“Comité de Acción de la Escuela Una.

Parlêtre, sinthome, cuerpo y escabel. Segunda noche preparatoria

del Congreso AMP 2016”, “Parletre”, en Revista Lacaniana de

Psicoanálisis N°18. Grama Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2015

“La pregunta que a mí se me plantea es si cuando hablamos de parlêtre y de

escabel estamos hablando de conceptos al mismo estilo de “Los cuatro conceptos

fundamentales del psicoanálisis del año 64.”

p. 72

“Decir

parlêtre

, es decir el ser. Es decir el ser decir. Solo hay ser por el hecho del

decir.

Parlêtre

intentaría condensar entonces ´decir´ y ´ser´ a la vez, de modo que

algo sea por el hecho de decirlo.”

p. 72

“Hacer del término

parlêtre

y escabel un acontecimiento de cuerpo en el

momento en que son proferidos.”

p. 72

Otros Autores/ Parlêtre