

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
85
84
Para mí el problema es (…) cómo se articula el cuerpo hablante en tanto éste
sería lo real del inconsciente, y el
parlêtre
como el ser que no es un cuerpo sino
que lo tiene.”
p. 73
“Si podemos decir que, en la última enseñanza de Lacan, el cuerpo es lo
imaginario, es porque lo imaginario solo toma presencia en una imagen
corporizada, encarnada de alguna manera que tenga una consistencia para el
sujeto. Ese es el cuerpo que el
parlêtre
tiene.”
p. 73
“Lacan nos lleva hacia un nuevo ternario, no a una dualidad sino a una
estructura ternaria, y creo que es precisamente el punto de articulación entre
cuerpo hablante y
parlêtre
, o inconsciente real como
parlêtre
”
p. 74
“Porque hay
parlêtre
-el parlante-, hay palabra; hay la letra de la sustancia
gozante que va a estar inscrita en el síntoma, que va a estar inscrita filialmente
en el
sinthome
; y hay el ser. Digamos que el
parlêtre
anuda los tres términos de
estas tres res, de estas tres sustancias con las que Lacan va más allá de Descartes,
y también más allá de algunos impasses de la ciencia moderna.”
p. 75
Basz, Samuel
Lo singular en el síntoma: un principio clínico.
Virtualia Nº9, Revista
Digital de la EOL, 2004.
http://virtualia.eol.org.ar/009/default. asp?notas/sbasz-03.html“Siguiendo esta lógica se ve bien porqué es lo singular el rasgo que se demuestra
en el síntoma producto de la cura. Pero también que lo singular es lo específico
a verificar de todo síntoma del
parlêtre
. Se entiende así cómo algo que se obtiene
en el fin de la cura justifica su deslizamiento moebiano a la condición de
principio clínico. Principio que como tal orienta desde el comienzo de la cura el
tratamiento analítico del síntoma.”
El aire, objeto instituyente del parlêtre.
Lacaniana Nº17. EOL. Grama
Ediciones, Buenos Aires, 2014
“Respecto del parlêtre, la perspectiva de lalangue, en tanto no es estructura, abre
la posibilidad de interrogar la operación en que este se instituye, y la condición
de objeto que le concierne. Tratemos de subrayar cómo el parlêtre no es sin el
cuerpo que surge de la misma operación en que instituye como tal.”
p. 51
Baudini, Silvia
El síntoma: un funcionamiento.
Virtualia N°16, Revista digital de la
Escuela de la Orientación Lacaniana, 2007.
http://virtualia.eol.org. ar/016/default.asp“
Piezas sueltas
, en este curso el síntoma,
sinthome
es trabajado como una pieza
suelta, un acontecimiento de cuerpo que no está regulado por el padre en su
vertiente de goce, donde la misión del padre no alcanza para regular el todo del
goce del cuerpo. Es una pieza suelta a la que el parlêtre debe encontrarle una
función”
p. 76
Berenguer, Enric
Presentación del dossier. Autismo: síntoma o estructura.
Freudiana
Nº 65. Barcelona, 2012.
http://www.freudiana.com/revistas. php?idrevista=16“Que un niño, o un adulto, como en el caso de
Donna Williams
, deba seguir los
pasos lógicos del estadio del espejo para poder hacerse un cuerpo, (…) del doble
-todo ello nos muestra hasta qué punto algo del primer tiempo del síntoma
autista se sitúa en un
statu quo ante
de la subjetivación y la apropiación del
cuerpo por parte del ser hablante.”
p. 29
“La forclusión autista tendría quizás esta fórmula: una sustracción del cuerpo
como Otro del Uno del significante, que deja al Uno completamente solo.”
p.
30
Berkoff, Mirta
Del Padre a Joyce.
Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°9, Año X.
EOL. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2015
“Hay algo que ocurre en el cuerpo a causa de la lengua que genera un relieve
opaco de sentido. Entonces, la referencia ya no es el lenguaje y sus bordados, que
hacen transparente al goce aliándolo al saber, ahora la nueva referencia es al goce
opaco de la lengua.”
p. 182
Otros Autores/ Parlêtre