

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
97
96
dimensión sintomática, lo encara como un cuerpo agitado por los significantes
que lo habitan, una práctica que persigue trastocar la economía libidinal de ese
cuerpo corroído por los significantes, para aligerar su peso.”
p. 15
H
Harari, Angelina
“Goce, cuerpo y pulsión. Un recorrido temático en el curso de la
orientación lacaniana”. Cuerpos que hablan.
Colofón Nº33
,
Boletín
de la Federación Internacional de Bibliotecas de la Orientación
Lacaniana. París, 2013
“Lacan postula la inconsistencia del Otro, corporificándolo al mismo tiempo.
En esta perspectiva introduce el
hablanteser (parlêtre)
como no teniendo más el
Otro como partenaire, como en el sujeto del inconsciente, pero si el síntoma
como
partenaire.
”
p. 28
“Lacan postula la inconsistencia del Otro, corporificándolo al mismo tiempo.
En esta perspectiva introduce el
hablanteser (parlêtre)
como no teniendo mas
el Otro como
partenaire
, como en el sujeto del inconsciente lacaniano, pero si
el síntoma como partenaire. Por lo tanto, proponemos abordar (…) la noción
de partenaire- síntoma, haciendo pareja con el
hablanteser (parlêtre)
como
paradigma de los nuevos síntomas.”
p. 28
Holguín, Clara María
Una cosmética sin barreras, más allá de la piel.
Hablar con el cuerpo,
las crisis de las normas y la agitación de lo real: volumen del VI
ENAPOL. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2014
“Arreglárselas con la vida es lo que el
parlêtre
ha hecho desde siempre, siendo
su cuerpo la sede. ¿Cómo hace un sujeto para tener un cuerpo o incluso para
prescindir de él?”
p. 179
El cuerpo cosmético
(Trabajo para la Conversación Clínica del VI
ENAPOL Hablar con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación
de lo real. En colaboración con: María Cristina Giraldo, Isolda
Álvarez, Raquel Cors, María Victoria Clavijo.
http://www.enapol. com/es/template.php?file=Las-Conversaciones-del-ENAPOL/El-cuerpo- cosmetico/Clara-Holguin.html“¿De qué orden es este cuerpo, que ya no es adorado, única relación que
habíamos dicho el
parlêtre
puede tener con él? (…) El cuerpo operado,
recortado, muestra su interior, su cara resto, al estar separado del Otro. Mas que
tener, el
parlêtre
queda reducido a ese resto, al puro desperdicio. Él es eso.”
I
Iglesias, Mercedes
Imaginario y cuerpo: una construcción.
Bitácora Lacaniana Nº4,
“Sinthome y cuerpo hablante”. Grama ediciones, Buenos Aires, 2015
“Una vez que admitimos que lo real es lo imposible y que lo que lo caracteriza
es la no relación sexual, queda lo sensible que otorga el imaginario, puesto que
lo simbólico, la palabra, el sentido, han sufrido una caída. El
parlêtre
busca así
algo a lo cual asirse. Y, así viene la imagen a dar una consistencia. En la última
etapa será la construcción de un imaginario que Miller denominará
escabel
y que
tendrá como función hacer un maquillaje del goce opaco del síntoma.”
p. 220
K
Kizer, Manuel
El síntoma en Psicoanálisis: la producción del S1 y el objeto.
Entredichos N°9 y N°10. VIII y XIX Jornadas de la Clínica
Psicoanalítica. El Síntoma en psicoanálisis. El fantasma en la
experiencia analítica. Escuela del Campo Freudiano, Caracas, 1994
“El
hablanteser
habla el síntoma, que en tanto ser, es estructura de ficción,
como la verdad. Es así mismo escritura. El síntoma es ser de habla o de silencio,
porque hay además de los dichos, un decir inscrito que hace eco, resonando
en el cuerpo que es sensible a este decir, haciendo existir el campo del Otro y
su agujero, como el campo del goce o de la pulsión. El síntoma se ubica en y
entre el campo del lenguaje y campo del goce, ya sea que exista la castración o la
forclusión.”
p. 58
Otros Autores/ Parlêtre