

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
99
98
L
Laurent, Eric
Certeza y consistencia de lo imaginario. Usos actuales de la clínica
.
EOL-Paidós, Buenos Aires, 2001
“(…) la clínica de los nudos, es lo que le permite [a Lacan] a partir de los
años `70 buscar lo que sería una consistencia imaginaria separada de la forma,
separada de la imagen en tanto que forma. El Seminario
Le sinthome
trata,
precisamente, de ver hasta qué punto se podría hablar de un
narcisismo
radical
en relación con el síntoma, narcisismo radical o identificación al síntoma, que
podría prescindir de la relación a la imagen (…)”
p. 37
“Es muy llamativo que lo que interesa a Lacan en estas obras de artistas, es cómo
se separan de su cuerpo. Es como si el sujeto artista pudiera ir más allá de la
pregnancia que, el que no tiene la experiencia de la creación artística, conserva
como pregnancia identificatoria (…) Se podría decir que se identifica a esta obra
como enigma y hay una verdadera sustitución de la imagen del cuerpo propio
por la obra como tal. Si hay sujetos que tienen una posibilidad de ir, o que
tratan de ir hacia un narcisismo radical, son los sujetos inscriptos en serio en la
experiencia artística.”
p. 38-39
Los dos sexos y el Otro goce. Revista Enlaces
N°7. ICdeBa, Buenos
Aires, 2002
“Si hay sublimación en Joyce, la hay en ese punto (…) donde “hacer sublime”
sólo tiene sentido en relación a un cuerpo glorioso, allí donde lo simbólico
“se pliega sobre lo imaginario” (…) “puesta en continuidad” de lo real y de lo
imaginario… construcción eficaz en la joy de Joyce, sobre lo real de su goce.”
p. 5
Dos aspectos de la torsión entre síntoma e institución. Los usos del
psicoanálisis.
Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003
“El síntoma es un incorporal, pero involucra el cuerpo. Se inscribe sobre una
superficie que es el cuerpo a condición de considerarlo como otra dimensión
distinta de la del narcisismo (…) el acontecimiento que se articula al cuerpo
operando de tal manera que el interior y el exterior se retoman uno en el otro
(…) es en esta torsión que el sujeto aprehende su cuerpo para hacer no un
pliegue, sino una aplicación a la función del deseo.”
p. 116
“Decir “acontecimiento de cuerpo” es situar una dimensión en que el cuerpo no
es solamente afectado por “causas”, ya que acontecimiento se opone a causa.”
p. 116
“El síntoma, separado de la imagen del cuerpo, no tiene vocación de ser
individual. Es a la vez de otro cuerpo y plural porque existen “tipos de síntoma
que distingue la clínica. En este sentido el síntoma es a la vez primero y último.”
p. 117
Ciudades psicoanalíticas.
Virtualia Nº Junio - Julio, Revista digital de
la Escuela de la Orientación Lacaniana, 2003.
http://virtualia.eol.org. ar/008/default.asp?notas/elaurent-01.html“La imagen del funcionamiento del inconsciente litoral hoy, eso sería las luces
de neón de la calle de
Nankin en Shangai
acompañadas por la voz en off, en
traducción perpetua, tatuando el cuerpo de un plus-de-goce inaudito”
La topología del cuerpo y de la mirada. Lost in cognition.
Colección
Diva, Buenos Aires, 2005
“Es un cuerpo particular, un cuerpo que tiene una superficie extraña, puesto
que ese cuerpo, dice Lacan, es una envoltura que no tiene ni adentro ni fuera,
y cuando la costura de su centro se da vuelta, todas las miradas se dirigen al
vestido.”
p. 140-141
El nombre del padre entre realismo y nominalismo. Blog-Note del
síntoma.
Tres Haches, 2006
“No se trata de reanimar la cadena significante (…) sino más bien de centrar
sobre el
acontecimiento de cuerpo
el “milagro del alarido”. El sujeto es invitado
a decir (…) cómo él se defiende del milagro por una invención particular. El
presidente
Schreber
nos hubiera entonces hablado del uso que hacía del piano
(…) centramos pues la interpretación sobre el par ordenado (S1-a).”
p. 10-11
El cognitivismo o el cuerpo sinthomatizado. Blog-Note del síntoma,
“Blog-notes: psicopatía de la evaluación”. Tres Haches, Buenos Aires,
2006
“El traumatismo del parásito lenguajero sobre el viviente produce el síntoma,
célula tronco que permite el injerto del parásito lenguajero sobre el cuerpo y
fabrica el
parlêtre.
”
p. 134
Otros Autores/ Parlêtre