

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
79
78
Los signos del goce
(1986 – 1987). Editorial Paidós, Buenos Aires,
1998
“(…) el mero hecho de hablar es equivalente a una sublimación. La sexualidad
no está fuera de la estructura del lenguaje, ya que toda pulsión se ajusta a esa
falta central en ella, de modo tal que no hay ninguna convergencia respecto de
no se sabe qué pulsión genital. En definitiva, esta falta, que puede ser escrita –
j
,
es el lugar que refleja la sublimación.”
p. 322
Piezas sueltas
(2004 – 2005). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013
“
Sublimación
es una palabra sublime, pero eso mismo es lo que Lacan rebaja al
denominarla
escabel
(…) Como ven [
Miller se sube a su silla
], nos elevamos. Con
el escabel se les suben… los humos. Del escabel resulta lo Bello, lo Verdadero,
el Bien, todo ello del mismo orden –como bien lo había visto Víctor Cousin,
quien hizo un libro titulado con esos tres términos (…)
El escabel
: filosofía,
ética, estética. (…) lo Bello –que está en
escabel
. Lacan lo muestra escribiéndolo
S.K.beau [S.K.bello]. Ese es el nuevo nombre de la sublimación. ¿No es bello?
Tiene que ser bello. Hay que hacer de eso un objeto de arte.”
p. 92
III /e.2 Otros Textos
El ruiseñor de Lacan
(1999). Del Edipo a la sexuación. Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2001
“(…) Aúnque la finalidad del síntoma, tomando una palabra kantiana, se ha
desvanecido, persiste su elemento formal. Por esta razón, y de manera correlativa
a la desinvestidura, se produce quizá necesariamente (…) una estetización del
síntoma. Se vuelve pues como “una finalidad sin fin” – que es la definición
kantiana del arte.”
p. 261
Los seis paradigmas del goce
(1999). EL Lenguaje aparato de goce.
Colección Diva, Buenos Aires, 2000
“(…) en Aún, Lacan nos da una versión de la sublimación que no implica al
Otro, sino como lo que es la salida propia de la palabra de goce, de la palabra
solitaria.”
p. 178
4.
Otros autores
IV /a.
Parlêtre
A
Abadi, Betty
Por la travesía del síntoma en el RSI
. Entredichos N°9 y N°10.
VIII y XIX Jornadas de la Clínica Psicoanalítica. El Síntoma en
psicoanálisis. El fantasma en la experiencia analítica. Escuela del
Campo Freudiano, Caracas, 1994
“(…) para que algo exista es necesario que en alguna parte haya agujero, sin ellos
no habría nada que anudara y son estos anudamientos donde se deposita la ex –
sistencia, que se metaforiza a partir del goce fálico, fuera del cuerpo y en relación
a lo real que ex – siste, es decir, a partir de la toma del cuerpo por el significante
(…) Es cierto que ante la presencia del síntoma como reflejo de lo real hay algo
que no funciona, y es en la medida en que hay
parlêtre
, palabras del ser que se
representan la presencia de este agujero.”
p. 37
Alazraki, Noemí
¿Un secreto en dos cuerpos?
Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°16.
Grama Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2014
“En el Seminario
Aun
Lacan evoca el misterio del cuerpo que habla, afectado en
su goce por el saber de lalengua, de manera siempre singular. Se trata del
parlêtre
,
aquel que reemplaza al sujeto disyuntor de la pulsión, aquel que tiene sustancia
de cuerpo, pensado mas allá de su estructura clínica, aquel que habla de una
historia que ignora.”
p. 122
Otros Autores/ Parlêtre