

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
43
42
El Seminario, Libro XXV,
El momento de concluir
(1977 – 1978).
Inédito en español
Clase del 10 enero 1978
“El análisis no consiste en que uno
esté liberado de sus ‘síntomas’ (‘
sinthomes
’), dado que es así como lo escribo
‘
symptome
’. El análisis consiste en que se sepa por qué se está enredado en eso:
eso se produce debido a que hay lo Simbólico.’’
Clase del 10 enero 1978
“Lo simbólico es el lenguaje: se aprende a
hablar y eso deja trazas. Eso deja trazas y, debido a eso, deja consecuencias que
no son ninguna otra cosa que el ‘síntoma’ (‘
sinthome’
), y el análisis consiste –hay
con todo un progreso en el análisis– el análisis consiste en darse cuenta por
qué se tienen esos ‘síntomas’ (‘
sinthomes
’), de suerte que el análisis está ligado al
saber.”
II /d.2 Otros Textos
De James Joyce como síntoma
(1976), Le croquant N°28, Centro
Universitario Mediterráneo de Niza, 2000
“Lo que da sustancia al
sinthome
(…) una psiqué, una realidad psíquica, he ahí
aquello cuya sustancia da el síntoma.”
II /e. Escabel
II /e.1 El Seminario
Escabel/ Sublimación
El Seminario, Libro VII,
La Ética del psicoanálisis
(
1959 – 1960)
.
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1988
“Y la fórmula más general que les doy de la sublimación es la siguiente –ella lleva
un objeto– (…) a la dignidad de la Cosa.”
p. 138
“(…) diría que ese término del que me sirvo con ustedes para intentar dar, por
fin, a la sublimación una articulación conforme con aquello con lo que nos
enfrentamos,
das Ding
, lo que llamo
la Cosa
, es un lugar decisivo en torno al
cual debe articularse la definición de la
sublimación
antes de que
yo
(
je
) haya
nacido y con más razón Aún antes de que los
Ich–ziele
, las metas del
yo
(
je
),
aparezcan.”
p. 193
“Freud hace notar que el artista, luego de haber operado en el plano de la
sublimación, es beneficiario de su operación en la medida en que la misma
es luego reconocida, cosechando precisamente en forma de gloria, honor,
incluso dinero, las satisfacciones fantasmáticas que estaban en el principio de la
tendencia, la cual de este modo es satisfecha por la vía de la sublimación.”
p. 177-178
“Intento asimismo hacerles ver que la estética freudiana, en el sentido más
amplio del término, es decir, el análisis de toda la economía de los significantes,
nos muestra esa Cosa, inaccesible. Debe ser colocada en el punto de partida del
problema, para tratar de articular sus consecuencias, en particular el papel de la
idealización.”
p. 195
“La
sublimación
, en efecto, no es lo que piensa el común de la gente, ni se ejerce
siempre obligatoriamente en el sentido de lo sublime. El cambio de objeto no
hace desaparecer, lejos de ello, el objeto sexual –el objeto sexual, acentuado
como tal, puede nacer en la sublimación. El juego sexual más crudo puede ser
objeto de una poesía, sin que ésta pierda sin embargo su mira sublimante.”
p. 197
El Seminario, Libro XXIII,
El sinthome
(1975 – 1976). Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2006
“Habría que seguir esta problemática de la obra capital y última, de la obra a la
que en suma Joyce reservó la función de ser su escabel. Porque desde el principio
él quiso ser alguien cuyo nombre, precisamente el nombre, sobreviviera para
siempre. Para siempre significa que él marca una fecha.”
p. 163
II /e.2
Otros Escritos
«
Joyce el síntoma
», Sesión inaugural, en el Gran Anfiteatro de la
Sorbona (1975). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012
“LOM: en francés eso dice bien lo que eso quiere decir. Basta con escribirlo
fonéticamente: eso es lo fAúnético (fAún…), a su medida: lo ollebsceno
[
l’eaubscène
]. Escriban eso olleb… para recordar que lo bello no es otra cosa.
Élsecreebello
a escribir como escabello sin el cual
nohay
quien sea ding!
denombre
dehombre
. LOM se
hombrelamina
a cada cual mejor. Moje, le dicen, hay que
hacerlo. Sin mojar no hay escabello.”
p. 591
“Tiene (incluso su cuerpo) por el hecho de que pertenece al mismo tiempo a
tres… llamemos a eso órdenes. Testimoniando así el hecho de que chamulla para
atarearse con la esfera con la que hacerse un
escabello
. Digo eso para hacerme
Jacques Lacan