

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
47
46
“¿No podemos acaso seguir, en esta enseñanza, todo el esfuerzo que fue hecho
para que el lenguaje sea el cuerpo, para reconducir al ser hablante al lenguaje?
Me parece que si Lacan, al comienzo de su Seminario
Aún
, resume su enseñanza
de este modo, es justamente porque esta fórmula toma de través el conjunto de
esta enseñanza.”
p. 235
“Pero en el momento en que el punto de aplicación se desplaza, en que la
definición del inconsciente se modifica, hasta favorecer incluso unilateralmente
la separación, vemos aparecer otro término para calificar el inconsciente. Vemos
aparece el término
ser
. El ser hablante, es ser hablado, el
parecer.”
p. 270
“¿Qué es lo que implica esta frase sino que el inconsciente y su misterio es otro
modo de decir el misterio del cuerpo hablante? Esta definición de ser hablante
como equivalente al inconsciente es completamente diferente de la definición
del inconsciente como sujeto tachado, porque eso incluye, bajo cierto estatuto,
bajo una forma que no es simplemente visual ni orgánica, una referencia al
cuerpo.”
p. 270
El Partenaire-síntoma
(1997 – 1998).
Editorial Paidós, Buenos Aires,
2008
“Por lo tanto, a partir del Seminario
Aún
y lo que sigue, podemos decir que el
término sujeto ya no le alcanza a Lacan. Puesto que al término sujeto en ese
momento se lo toma como muerto, como vaciado de goce, se hace necesario
agregarle una relación con un resto de goce, retomando la fórmula del fantasma.
(…) a partir de esa fecha es el
ser hablante
que incluye el cuerpo, porque de ahí
en más no piensa más al inconsciente sin la pulsión.”
p. 164
“(…) podemos decir que, en el primer movimiento de su enseñanza, el término
ser estaba dominado por la falta–en–ser producida por el significante, y que en
este segundo movimiento, por el contrario, la función que aparecía como
falta–
en –ser
, la del sujeto, reaparece bajo la forma del
parlêtre
.
Se ve claramente que
se trata de dos términos opuestos, la falta–en–ser y el
parlêtre
, porque el
parlêtre
lleva incluido detrás el goce del cuerpo.”
p. 274
“El cuerpo del
ser hablante
está profundamente alterado por el significante. (… )
No obstante una vez dicho eso, se puede considerar al goce en su faz de goce del
cuerpo y se lo puede considerar en su faz de goce del lenguaje, del significante,
pero sin olvidar nunca que no son sino dos caras del goce como tal.”
p. 397
“Toda la demostración de Lacan, entonces, apunta a que no hay goce bruto en
el ser hablante. No se puede pensar un goce anterior al significante. En el
ser
hablante
el goce está ligado al significante, es una consecuencia de él.”
p. 399
“El cuerpo de goce, como lo llamé, también está del lado del Otro. Fue así
como propuse, impulsado por la necesidad, el término partenaire-síntoma como
simétrico a
parlêtre
, destinado a sustituir a la pareja constituida por el sujeto
tachado y el Otro.”
p. 401
“Aquí cobra todo su sentido la fórmula ‘no hay relación sexual, que quiere decir
que los
parlêtres,
como seres sexuados, forman pareja, no a nivel del significante
sino a nivel del goce, y que este enlace es siempre sintomático.”
p. 410
La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica
(1998 –
1999). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008
“Es posible entonces hablar de lo escrito en la palabra, pero aún falta que esté el
cuerpo en el asunto. Y correlativamente a la noción de la interpretación como
perturbación hay que introducir algo como el
parlêtre
, una noción del orden de
lo que Lacan anhela que vaya más lejos que el inconsciente.”
p. 136
“(…) Lacan apuntó a una noción que iría más allá del inconsciente, y que se
inscribe en este lugar: lo llamó el
parlêtre
, donde la función del inconsciente se
completa con el cuerpo, pero no el cuerpo simbolizado, el cuerpo imaginario,
sino con lo que el cuerpo tiene de real.”
p. 136
“En efecto, cuando Lacan lo introduce, el sujeto es esencialmente una falta en
ser y todo lo contrario, todo el negativo de un ser; es lo que justifica su símbolo
$. Pero en el Seminario
Aún
lo sustituye por una instancia completamente
distinta, con la que al mismo tiempo lo intenta articular: es lo que llama el ser
hablante.”
p. 207
“Si el sujeto se vuelve en Lacan ser hablante, es porque se trata de una instancia
anclada en el cuerpo. Aquí el cuerpo hace la diferencia.”
p. 208
“Si nos orientamos con
El
Seminario 20,
veremos que, por el contrario, el sujeto
y el goce ya no son pensados como relación, y por una razón muy simple: Lacan
renuncia al sujeto para inventar la categoría del ser hablante, donde el sujeto y
el goce se presentan como una entidad nueva, la de un cuerpo afectado por el
significante, un cuerpo conmovido, movilizado por el inconsciente.”
p. 209
“Y la incidencia especial de Lacan, cuyo eco parece que aún perdura en dicho
país, fue haber desplazado este
focus
, este punto focal sobre el ego hacia el sujeto
hablante, lo que constituye la innovación del informe de Roma.”
p. 210
“Y esto es muy distinto de partir de la evidencia de que hay goce en tanto
propiedad de un cuerpo vivo (…) a partir de
Aún
(…) Solo hay psicoanálisis
de un cuerpo vivo
y que habla
, lo que para Lacan en este Seminario merece ser
Jacques – Alain Miller