Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  44-45 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44-45 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

45

44

uno, y justamente para rebajar así a la esfera, hasta ahora indestronable en su

supremo escabello. Así demuestro que el

S.K.Bello

es primero porque preside a

la producción de la esfera.”

p. 591-592

“El

S. K. Bello

es lo que condiciona en el hombre el hecho de que él viva del

ser (= que vacía el ser) en la medida que él tiene –su cuerpo: por lo demás no lo

tiene sino a partir de eso–. De allí mi expresión

parlêtre

[hablaser]…”

p. 592

“Joyce no es un Santo. Joyza demasiado del

S.K.Bello

para eso, tiene de su

arte

artegullo

hasta la saciedad.”

p. 593

“Porque no hay vía canónica para la santidad, a pesar del querer de los Santos,

no hay vía que los especifique, que haga de los Santos una especie. Sólo hay la

escabellostración [

scabeaustration

] pero la castración del

escabello

sólo se cumple

con la escapada. No hay santo más que no queriendo serlo, renunciando allí a la

santidad.”

p. 593

“Joyce, él, quería no tener nada, salvo lo

escabello

del decir magistral, y eso

basta para que no sea un santo hombre del todo simple, sino el síntoma ptipo

[

symptôme ptypé

].”

p. 593

“Como montones de cosas en las que creemos sin adherir a ellas: los

escabellos

de la reserva donde cada cual toma. Que haya habido un hombre para pensar en

revisar todos los aspectos de esa reserva y dar del

escabello

la fórmula general, ahí

está lo que llamo Joyce el Síntoma. Pues esa fórmula, no la halló, por no tener de

ella la más mínima idea. Corría sin embargo ya por todas partes bajo forma de

ese ICS al que califico como

parlêtre.

p. 594

“Joyce es el primero en saber bien

escabelmotear

por haber llevado el

escabello

hasta el grado de consistencia lógica en que lo mantiene, artegullosamente,

acabo de decirlo.”

p. 595

3.

Jacques–Alain Miller

III /a.

Parlêtre

III /a.1 Los Cursos Psicoanalíticos

De la naturaleza de los Semblantes

(1991 – 1992). Editorial Paidós,

Buenos Aires, 2002

“(…) en la perspectiva de Lacan,… no se debe dudar en separar el ser de lo real,

y en situar al ser del lado del semblante. A mi entender, este es el sentido exacto

de la condensación lacaniana

parlêtre

(parecer– ser), (…); el ser no se opone al

parecer (

paraître

), sino que confunde con él.”

p. 12

“Y es también el valor de esa otra condensación contemporánea que opera

Lacan al hablar de

parlêtre

(hablanteser

), (…)

Parlêtre

no es simplemente una

abreviación de la expresión

être parlant

(ser hablante), esta condensación

atribuye al hombre –término genérico– un ser de semblante, le atribuye el

parecer.”

p. 12

La fuga de sentido

(1995 – 1996). Editorial Paidós, Buenos Aires,

2012

“¿El ser hablante que evoca Lacan es el cuerpo? Al menos es necesario señalar

que en el Seminario

Aún

se subraya una copertenencia entre el ser y cuerpo.

Es notable que cuando Lacan le da esta frase a ese jurista y la menciona en su

auditorio, dice

el

ser que habla

. No dice que el lenguaje no es el

sujeto

que habla,

dice que no es

el

ser que

habla.”

p. 235

“Me parece, en efecto, que la dimensión suplementaria introducida por la

expresión

ser que habla

, y que la hace estar en disyunción con el lenguaje, es,

hablando con propiedad, la dimensión del viviente, del cuerpo viviente.”

p. 235

Jacques – Alain Miller