

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
49
48
calificado de misterio. Así termina una de sus lecciones de ese año. En otras
palabras, lo supuesto es el
por el cuerpo
.”
p. 270
“(…) el
traumatismo
en el sentido de Lacan, el nudo del acontecimiento
traumático, no se remite a un accidente, pero la posibilidad misma del accidente
contingente –que, por otra parte, se produce siempre necesariamente– que deja
huellas de afecto, en el sentido amplio que indiqué, descubre la incidencia de la
lengua en el ser hablante y, con más precisión, en su cuerpo.”
p. 378
“El afecto esencial es el que traza la lengua sobre el cuerpo, y no la seducción,
la amenaza de castración, la pérdida del amor, la observación del coito parental,
ni el Edipo, hecho que Lacan resume de una manera excesiva en la fórmula
el
significante es causa de goce.
”
p. 378
“Pero, de hecho, consideró el cuerpo esencialmente en el nivel del fantasma
en tanto que interviene en la formación de los síntomas, lo que se indica en su
grafo doble. Hasta introducir el
parlêtre
pensó el cuerpo en este nivel que escribe
la necesidad de completar con un elemento corporal el sujeto del significante:
$<>a.”
p. 379
“Y esta segunda estructura, que es de alguna manera el reverso de la
significantización, se podría llamar la corporización; es más bien el significante
que entra en el cuerpo. Esta estructura se distingue completamente de la
primera –que es elevación, sublimación de
la Cosa
hacia el significante– por ser
el significante que afecta al cuerpo del ser hablante, que se vuelve cuerpo, que
fragmenta el goce de este y hace brotar el
plus de gozar
, que es allí virtual.”
p. 397
“(…) en definitiva hay que corporizar al Otro, que el cuerpo del
partenaire
,
incluso del
partenaire
hablante, es ineliminable Aúnque este tenga la forma de
Dios – cosa que las
Memorias
ilustran bien.
Schreber
nos mostraría entonces un
Otro que no existe como todo saber, pero que sin duda posee un cuerpo que
quiere gozar y que lo necesita a él para eso.”
p. 398
Los usos del lapso
(1999 – 2000). Editorial Paidós, Buenos Aires,
2004
“(…) Es necesario que el sujeto en cuestión tenga precisamente una influencia
sobre los espíritus, sobre los locutores de la lengua, en los seres hablantes
(
parlêtre
s) de esa lengua, a través de las ideas, los afectos y, como decimos
nosotros, los sentimientos.”
p. 72
“El ser–de–a–varios en trenzado matricial es una posibilidad que para mí
resuena con el
parlêtre
, ‘ser que habla’ tal como Lacan lo presenta hacia el fin de
su vida, en ‘El Atolondradicho’.”
p. 472
“La cuestión de ese
parlêtre
respecto de la escena primitiva no es la del deseo
sexual del sujeto triangular con la pareja parental edípica, sino la del sujeto–por–
nacer o no–ser (…) al borde del Real cuerpo–psiquis en el ser–de–a–tres a nivel
parcial de la experiencia no consciente compartida (…) donde nos encontramos
más próximos a la cuestión del cuerpo en psicoanálisis.”
p. 473
El lugar y el lazo
(2000 – 2001). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013
“(…) Por un lado, Dios crea, y por el otro, el hombre nombra. El mito vuelve
patente esta brecha entre la creación y la nominación. El poder de dar nombres
es confiado al famoso
Adán
, de tal suerte que a la creación divina sigue la
nominación humana, es decir que se da cabida a lo que Lacan llama “
el parloteo
del parlêtre.
”
p. 274
“La referencia del nudo borromeo no es entonces el sujeto del inconsciente, ya
que la definición de sujeto incluye al Otro, sino el
parlêtre
, que es exactamente
un ser que es solo sentido. Por eso el
parlêtre
deja lo real en el exterior de
su parloteo. Digamos que el
parlêtre
es una instancia condenada al Uno del
redondel de cuerda.”
p. 323
“Un psicoanálisis somete al
parlêtre
a la experiencia del sentido. Somete lo
que para él tiene sentido a la experiencia de enunciarlo (…) lo somete a la
experiencia del sentido que resulta de la cadena significante, y la pregunta es si
por esta experiencia él accede a un real, es decir, a una posición que ex–sista al
sentido.”
p. 334
“(…) el desplazamiento que Lacan operará en su última enseñanza cuando
hable del
parlêtre
: situará el ser del lado de lo simbólico –
Parlêtre es otro modo
de decir sujeto
.– (…) pero el ser se eclipsa ante lo real, y de eso se trata en
la última enseñanza de Lacan, en la que él decide operar de entrada con las
tres dimensiones y no reservar la dimensión de lo real para el más allá del
atravesamiento.”
p. 348-349
Piezas sueltas
(2004 – 2005). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013
“La pregunta que plantea el Seminario
El Sinthome
es cómo, a partir del
acontecimiento, hacer otra cosa que se parezca a ese sueño de eternidad. ¿Cómo
hacer del acontecimiento algo que perdure cuando ya no se es uno mismo?
De ese acontecimiento singular, de ese traumatismo contingente y que no se
parece al de nadie, de ese acontecimiento que afecta en su singularidad a cada
Jacques – Alain Miller