

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
35
34
establecer como tal, en ninguna parte en lo enunciable, ese único Uno que nos
interesa, el Uno de la relación
proporción sexual
.”
p. 14
“(…) les propongo sopesar (…) el
gozar de un cuerpo
, de un cuerpo que
simboliza al Otro, y que acaso consta de algo que permite establecer otra forma
de sustancia, la sustancia gozante. (…) Propiedad del cuerpo viviente sin duda,
pero no sabemos qué es estar vivo a no ser por esto, que un cuerpo es algo que se
goza. No se goza sino corporeizándolo de manera significante.”
p. 32
“El significante es la causa del goce. Sin el significante ¿cómo siquiera abordar
esa parte del cuerpo? ¿Cómo, sin el significante, centrar ese algo que es la causa
material del goce?”
p. 33
“En todo lo que se desprendió por efecto del cristianismo, en especial en arte–
por eso voy a dar en el barroquismo ese que acepto que me encasqueten–todo
es exhibición de cuerpos que evocan el goce, y créanme pues es el testimonio de
alguien que acaba de regresar de una orgía de iglesias en Italia. Todo menos la
copulación. No en balde no está presente.”
p. 137
“Esta hiancia inscrita en el estatuto mismo del goce en tanto que
dichomansión del cuerpo, en el ser que habla, es algo que brota de nuevo a
través de esa cáscara–no digo otra cosa–que es la existencia de la palabra.”
p. 139
“Ahí está la abertura por la cual el mundo es el que viene a hacer de nosotros su
pareja. Es el cuerpo que habla en tanto que no logra reproducirse sino gracias a
un malentendido de su goce. Lo cual es decir que no se reproduce sino errando
lo que quiere decir…”
p. 146
“Lo real, diré es el misterio del cuerpo que habla, es el misterio del inconsciente.”
p. 158
El Seminario, Libro XXII,
RSI
(1974 – 1975). Inédito en español
Clase del 10 diciembre 1974
“(…) ¡Y bien!, Diré que si el ser
hablante se demuestra consagrado a la debilidad mental, es por el hecho de
lo imaginario. Esta noción, en efecto, no tiene otro punto de partida que la
referencia al cuerpo. Y la menor de las suposiciones que implica el cuerpo es ésta
– lo que para el ser hablante se representa no es sino el reflejo de su organismo.’’
Clase del 10 diciembre 1974
“(…) un automóvil, incluso un
ordenador según las últimas noticias, es también un cuerpo. Para decirlo todo,
no va de suyo que un cuerpo sea viviente.’’
Clase del 18 febrero 1975
“(…) ¿Qué es lo que soporta un cuerpo?
Un cuerpo no tiene para ustedes aspecto sino por ser lo que resiste, lo que
consiste antes de disolverse.”
Clase del 8 abril 1975
“Que el agujero sea eso sobre lo cual esté
puesto el acento en lo corporal por todo el pensamiento analítico, eso más bien
lo tapona, (…) El hecho de que sea en el orificio que se haya suspendido todo lo
que hay de pre–edípico, como se dice, que toda la perversidad se oriente como
siendo la de toda nuestra conducta integralmente, eso es muy extraño”
Clase del 13 mayo 1975
“El cuerpo no entra en la perspectiva
analítica más que en tanto que hace orificio, y que se anuda a algo simbólico o
real.”
Tener un cuerpo / Adoración de un cuerpo / Cuerpo
bolsa / Cuerpo envase / Cuerpo mueble
El Seminario, Libro XXIII,
El Sinthome
(1975 – 1976). Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2006
“(…) No piensan que las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que
hay un decir. Para que resuene este decir, para que consuene, otro término del
sinthome madaquin
, es preciso que el cuerpo sea sensible a ello. De hecho lo es.”
p. 18
“Lo sorprendente es que la forma no revela más que la bolsa, o si ustedes
quieren, la burbuja, ya que es algo que se infla.”
p. 18
“Sin embargo, una bolsa vacía sigue siendo una bolsa, es decir, el uno que solo
es imaginable por la ex– sistencia
y la consistencia que tiene el cuerpo, por ser
envase.”
p. 18
“El amor propio es el principio de la imaginación. El
parlêtre
adora su cuerpo
porque cree que lo tiene. En realidad, no lo tiene, pero su cuerpo es su única
consistencia – consistencia mental, por supuesto, porque su cuerpo a cada rato
levanta campamento”
p. 64
“El inconsciente de Freud es justamente la relación que hay entre un cuerpo
que nos es ajeno y algo que forma círculo, hasta recta infinita, y que es el
inconsciente, siendo estas dos cosas de todos modos equivalentes una a la otra.”
p. 147
“(…) Pero la forma, en Joyce, del
abandonar
, del
dejar caer
la relación con el
propio cuerpo resulta completamente sospechosa para un analista, porque la
Jacques Lacan