Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40-41 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40-41 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

41

40

“Diremos, por lo tanto, que un cuarto nudo siempre se apoyará en tres soportes

que es esta ocasión llamaremos subjetivos, es decir, personales. Si recuerdan el

modo en que introduje este cuarto elemento respecto de los tres elementos que

se supone constituyen cada uno algo personal, el cuarto será lo que enuncio este

año como el

sinthome.

p. 52

“En la medida en que el

sinthome

lo especifica, hay un término que se liga allí

más especialmente. El término que tiene una relación privilegiada con lo que

atañe al

sínthome

es el inconsciente.”

p. 54

“Hay pareja porque hay un lazo del

sinthome

con algo particular. En la medida

que el

sinthome

se enlaza con el inconsciente y lo imaginario se liga a lo real,

tratamos con algo de lo que surge el

sinthome.

p. 54

“He constatado que si tres nudos se mantuvieron libres entre sí, un nudo

triple, que pone en juego una completa aplicación de su textura, ex–siste. Y es

propiamente el cuarto. Se llama el

sinthome.

p. 56

“Se trata de un empalme de lo imaginario con el saber inconsciente. Todo esto

para obtener un sentido, lo que es objeto de la respuesta del analista a lo que el

analizante expone a lo largo de su síntoma.”

p. 70

“Cuando realizamos este empalme, hacemos con él al mismo tiempo otro,

precisamente entre lo que es simbólico y lo real. Es decir que por algún lado

enseñamos al analizante a hacer un empalme entre su

sínthome

y lo real parásito

de goce. Lo característico de nuestra operación, volver posible este goce, es lo

mismo que escribiría

j´ouïs–sens

. Es lo mismo que oír un sentido.”

p. 70

“Al mismo tiempo, si lo simbólico se libera, como indiqué antes, tenemos un

medio de reparar esto. Es hacer lo que, por primera vez, definí como el

sinthome

.

Es algo que permite a lo simbólico, lo imaginario y lo real mantenerse juntos,

Aúnque allí, debido a dos errores, ya ninguno este unido al otro.”

p. 92

“Pero es claro que el arte de Joyce es algo tan particular que el término

sinthome

es justo el que le conviene.”

p. 92

“Lo que sostengo con el

sinthome

está marcado aquí por un redondel de cuerda

que considera que se produce en el lugar mismo donde, digamos, yerra el

trazado del nudo.”

p. 95

“En la medida en que hay

sinthome

, no hay equivalencia sexual, es decir, hay

relación.”

p. 98-99

“Allí donde hay relación es en la medida en que hay

sinthome

, es decir, donde el

otro sexo es sostenido por el

sinthome.”

p. 99

“Me he permitido afirmar que el

sinthome

es precisamente el sexo al que no

pertenezco, es decir una mujer. Si una mujer es un

sinthome

para todo hombre,

es completamente claro que hay necesidad de encontrar otro nombre para lo que

es el hombre para la mujer, puesto que el

sinthome

se caracteriza justamente por

la no equivalencia.”

p. 99

“Se trata de situar qué tiene que ver el

sinthome

con lo real…”

p. 99

“En la medida en que el

sinthome

forma un falso agujero con lo simbólico, existe

una praxis cualquiera, es decir, algo que depende del decir, de lo que llamaré

también el arte–decir [

l’art–dire

], para deslizar hacia el ardor [

l’ardeur

].”

p. 116

“Se me pregunta esto – ¿

Si el psicoanálisis es un sinthome

–yo no dije que el

psicoanálisis fuera un sinthome–,

lo que usted hace con su nudo y sus matemas no

es acaso descifrarlo, con la consecuencia de disipar su significación

? No pienso que el

psicoanálisis sea un

sinthome.

p. 132-133

“Si lo real está desprovisto de sentido, no estoy seguro de que el sentido de este

real no podría aclararse al ser considerado como nada menos que un

sinthome.

p. 133

“Pienso que el psicoanalista solo puede considerarse como un

sinthome

. El

psicoanálisis no es un

sinthome

, sí el psicoanalista.”

p. 133

Anexos,

Joyce el Síntoma

Conferencia dictada en el gran Anfiteatro de

la Sorbona, en la apertura del V Simposio internacional James Joyce

(1975)

“Remítanse al Bloch y von Wartburg, diccionario etimológico de base sólida,

donde leen que el

symptôme

se escribió primero

sinthome.

p. 159

“Todo esto solo llevó a darse cuenta de que no es lo mismo decir

Joyce el

sinthome

que

Joyce el símbolo.

p. 162

“Pero hay otra manera de llamarlo. Así, lo que atañe al Nombre del Padre, en la

medida en que Joyce testimonia de él, hoy lo recubro con lo que conviene llamar

el

sinthome.

p. 165

El Seminario, Libro XXIV,

Lo no sabido que sabe de la una–

equivocación se ampara en la morra

(1976 – 1977). Inédito en

español

Clase del 10 mayo 1977

“Todo lo que es mental, al fin de cuentas, es

lo que yo escribo con el nombre de

sinthome

, es decir signo.”

Jacques Lacan