Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  60-61 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60-61 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

61

60

que evidentemente es ante todo una disciplina de la palabra (…) ¿Cómo podría

esta disciplina de la palabra ser también una disciplina de lo real?”

p. 51

“La hipótesis del inconsciente que él introdujo no entra en contradicción con su

índice de real, sino que permite aportar una ganancia de sentido, una ganancia

semántica sobre lo real. En esa posibilidad de dar sentido a los síntomas Freud

veía una prueba del inconsciente, lo real del inconsciente.”

p. 54

“Cuando aportó

lalengua,

pasó a considerar el leguaje, la gramática y la

estructura como meras elucubraciones (…) Esto es correlativo del reemplazo

sistemático del término sujeto por el término

parlêtre

(…).”

p. 116

“(…) que lo real está en otra parte, particularmente en el traumatismo, y que

este siempre es traumatismo de goce, mientras que el inconsciente, en la medida

en que es proceso primario, tiene la función de taponar ese real, amortiguarlo,

velarlo.”

p. 319

“La referencia del nudo borromeo no es entonces el sujeto del inconsciente, ya

que la definición del sujeto incluye al Otro, sino el

parlêtre.

p.323

“Un psicoanálisis somete al

parlêtre

a la experiencia del sentido. Somete lo que

para él tiene sentido a la experiencia de enunciarlo. (…) y la pregunta es si

por esta experiencia él accede a un real, es decir una posición que ex–sista al

sentido.”

p. 334

“(…) en la última enseñanza de Lacan el inconsciente recibe al menos un

estatus doble: unas veces es referido a la suposición del discurso analítico, y otras

depende de la

ex–sistencia

, a tal punto que Lacan puede considerarlo real. (…)

navega en esta problemática, no se detiene.”

p. 344

“(…) el inconsciente no es tanto un saber que no se sabe, cuanto un

no saber

hacer con

. Por eso Lacan propone una categoría nueva, la debilidad mental, (…)

significa que el

parlêtre

está aquejado de la disarmonía con lo simbólico, lo real y

lo imaginario.”

p. 396

“Es un esfuerzo por situar el inconsciente en el nivel de lo real fuera–de–sentido.

Darle sentido supone que le prestemos atención, pero al hacerlo nos engañamos

(…).”

p. 415

Piezas Sueltas

(2004 – 2005). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013

“(…) la diferencia entre el síntoma y el sinthome es un eco de la diferencia entre

el lenguaje y lalengua.”

p. 19

“(…) las formaciones del inconsciente no son más que bordados en torno del

cogollo de lo real, desde la cual la meta del análisis es aislar ese cogollo, y para

hacerlo habrá que dejar caer el bordado.”

p. 39

“¿Cuál es pues la diferencia entre el sinthome y el síntoma? Que el sinthome

designa precisamente lo que el síntoma tiene de rebelde al inconsciente, lo que

en el síntoma no representa al sujeto, lo que en el síntoma no se presta a ningún

efecto de sentido que produzca una revelación.”

p. 72

“La noción de real sin ley es la más precisa formulación de la noción–a construir,

a inventar– de un real que sería exterior a lo simbólico, es decir, un real que

captamos antes de la formación regular del inconsciente ECUL.”

p. 164

El Ultimísimo

(2006 – 2007). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013

Cuando (…) el espacio de un lapsus ya no tiene ningún alcance de sentido (o

interpretación) solo entonces uno está seguro de estar en el inconsciente

”. (…)

esta frase –en realidad muy sorprendente– enuncia la disyunción entre el

inconsciente y la interpretación.”

p. 12

“(…) uno está seguro de estar en el inconsciente cuando no hay esta conexión

transferencial (…).”

p. 14

“Lo que guía a Lacan al final de su Seminario El

Sinthome

(…) hace del

inconsciente un real (…) como exterior al sujeto supuesto saber, exterior a la

máquina significante que produce sentido de sobra, si se la deja funcionar según

lo que uno se cree obligado de hacer.”

p. 18

“(…) en el capítulo IX de

El sinthome

estamos, por el contrario, en el camino de

un inconsciente que es, por decirlo así, el discurso del Uno, este Uno del cual

Lacan dice que plantea problemas, ya que se trata de un Uno solo.”

p. 75

“La hipótesis lacaniana sería entonces que este agujero en lo real, este agujero

constituido por la ausencia del Otro del Otro, sería el soporte del inconsciente.”

p. 91

“Pero al cuestionar la noción misma de finalidad significante de las formaciones

del inconsciente, Lacan aísla el inconsciente real, que es un inconsciente sin

represión.”

p. 101

“(…) allí donde Lacan hablaba de orden simbólico (…) diría que después trató

más bien con el cuerpo de lo simbólico, que se llama

lalengua

. En la ultimísima

enseñanza de Lacan, el cuerpo de lo simbólico está en el lugar antes ocupado por

el orden simbólico.”

p. 254

Jacques – Alain Miller