

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
115
114
Arranz, Ricard
Parlêtre y secreto
.
Freudiana N°66. Barcelona, 2012.
http://www. freudiana.com/revistas.php?idrevista=15“Pero hay otra perspectiva sobre el pase, el pase del
parlêtre
, el
parlêtre
es el ser
hablante, donde se trata de “un injerto del ser sobre el cuerpo”, por tanto se
cambia el orden, y en el cuerpo se inserta un ser. No es una ontología sino una
existencia: “lo que existe es más que el ser que lo habita”. Son los textos de Lacan
de 1976, donde habla de la “urgencia”, pero “urgencia” en el sentido de prisa y el
empuje (
pousser, presser, ça urge
).”
p. 28
B
Bassols, Miquel
Enseñanzas del pase sobre el resto de sentido
. Freudiana N°66.
Barcelona, 2012.
http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=15“(…) esta dimensión de resto fecundo se hace especialmente demostrativa
cuando aparece en la intersección entre dos dimensiones del trabajo analítico, el
trabajo de la transferencia y el trabajo del síntoma una vez llevado a su condición
de
sinthome
, de aquello que lo ha mostrado como lo más singular para el sujeto y
que se sostiene en lo que llamamos “restos sintomáticos” del análisis.”
p. 115
“(…) el sujeto que, dividido por la separación de un “pellejo” de su cuerpo, por
la separación de un resto de sentido estrechamente vinculado al goce del cuerpo,
tomará este resto como el producto de una pura operación de la letra, de las
letras que forman el borde, el litoral, en el campo del goce en el que se había
desarrollado el drama de su historia, empezando por la historia de sus propios
padres. La letra será aquí en su sentido más genuino el objeto a que causa la
división del sujeto, la letra como condensador del goce, sin sentido o fuera de
sentido.”
p. 117
Comentario del Testimonio Una mujer sin maquillaje, de G.
Grinbaum
. Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°19. EOL. Año X.
Grama Ediciones, Buenos Aires, 2015
“(…) Sólo el ser que habla, sólo el
parlêtre
en su dimensión más pura puede
fingir que finge. Es una observación que J. Lacan realiza en varios momentos de
sus escritos como algo que distingue radicalmente al ser que habla de cualquier
trasunto o máquina que puede fingir.”
p. 148
Bonnaud, Hélène
Anatomia de un decir.
Freudiana N°64. Barcelona, 2012.
http://www. freudiana.com/revistas.php?idrevista=12“¿Acaso podríamos decir que el análisis es un cuerpo agujereado por pequeñas
frases, un cuerpo perforado por ciertos significantes, un cuerpo horadado
por estas huellas mnésicas de las que Freud ha señalado que fundaban el
inconsciente?”
p. 119
Del atravesamiento del fantasma al sinthome.Freudiana N°65.
Barcelona, 2012.
http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=16“(…) es por el hecho de excluir la frase paterna del Otro del sentido, que ella
tuvo efectos en el cuerpo, efectos de repercusión del significante en el cuerpo. La
ruptura entre la causa y el efecto demuestra que se trata de un real contingente,
un irreconciliable que, sin embargo, gracias al análisis me permitió decirme “es
así”, y aceptarlo.”
p. 124
Del goce del secreto al pase.
Freudiana N°66. Barcelona, 2012.
http:// www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=15“Lo que no podía leerse se escribía en los síntomas del cuerpo. Este decir
marcado por el rechazo del sentido no podía franquear el sentido.”
p. 41
Briole, Guy
La frase-Una del todo sola.Freudiana N°64. Barcelona, 2012.
http:// www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=12“Con las
pequeñas frases
nos encontramos, a veces, con grandes efectos.
Cuando menos, con efectos inesperados. Cuando se aborda esta cuestión, nos
damos cuenta enseguida de que si el
parlêtre
, aquí analizante, ha sido marcado
por palabras que han percutido el cuerpo, han resonado en él dejándole
marcas, importa también saber cómo ha podido operar el acto del analista,
aquí haciéndolas presentes, en otro lugar realizando una torsión, oponiendo
otra
pequeña
frase que hallará un lugar particular para el analizante.”
p. 115
“Esas pequeñas frases, esas palabras, que han tocado al
parlêtre
, han marcado
al cuerpo, el cual, si bien había conservado la huella, había perdido su
significación.”
p. 116
Otros Autores/ Pasehablante