Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  124-125 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 124-125 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

125

124

Recalde, Marina

Cinco conclusiones para arribar a un final.

Presentado en

Noches de enseñanza del pase: “Lo que resta al final del análisis”,

EOL, 2015. Próximamente se publicará en la Revista Letras

Lacanianas Nº11de la ELP

“(…)

nunca tengo la piel de lo que soy

. Así que la piel se tiene, como se tiene un

cuerpo. Pero, no se es eso que se

tiene

. El análisis me permitió circunscribir que

detrás de la negra, de la injuria (…) detrás del temblor de angustia inclusive, hay

algo que persiste. Y que todo aquello fue un fabuloso invento de la neurosis para

intentar atrapar un aspecto del cuerpo que no se deja atrapar.”

S

Salman, Silvia

Lo singular en la resonancia.

Virtualia Nº10, Revista Digital de la

Escuela de la Orientación Lacaniana, 2004.

http://virtualia.eol.org. ar/010/default.asp?notas/ssalman-01.html

“El equívoco es un significante librado por el analista que tiene la propiedad de

ser un enunciado de una apertura tal, que no determina de manera unívoca el

significado, es una invitación a que no se concluya sentido. Esta manera de decir

obliga al analizante a poner algo de su parte, es decir, a producir el equívoco de

su lado interpretando así su goce. Se capta en este movimiento el deslizamiento

que se irá produciendo desde lo particular del sujeto hacia lo singular del

parlêtre

y sus incidencias en la práctica.”

“(…) la interpretación analítica se dirige a lo que hay del Uno en el

parlêtre

,

revelando la singularidad de su goce. Por ello esta última, es una resonancia

que se produce en el cuerpo, en tanto este cuerpo es la sustancia sobre la que

se apoya el goce y así se percibe que

lalengua

no está hecha para decir sino para

gozar, y que ese es nuestro canturreo.”

¨El sexo y el amor en el siglo XXI ¿De qué satisfacción se trata? El

cuerpo en la experiencia del análisis. Cuerpos que hablan

. Colofón

Nº33, Boletín de la Federación Internacional de Bibliotecas de la

Orientación Lacaniana. París, 2013

“Es la escritura que Lacan nos propone en el Seminario Aún: la del parlêtre

que hablando goza y que podemos expresar con la fórmula: las palabras hacen

cuerpo.”

p. 8

Santiago, Jesús

El héroe en pedazos.

Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°18. Grama

Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2015

“En la última enseñanza de Lacan, lo imaginario se define por la creencia de que

el

hablanteser

posee un cuerpo, o sea, lo imaginario, es el cuerpo que cree existir.”

p. 120

“(…) el superyó que es el goce, se extrae del imperativo de que el cuerpo

pertenece al

hablanteser.

p. 121

Stiglitz, Gustavo

La página en negro

. Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°12. Grama

Ediciones, EOL-Buenos Aires, 2012

“De esas piezas de

lalengua

que han llovido sobre el parlêtre, este toma aquellas

que han resonado en su goce -es decir- en su cuerpo.”

p. 62

T

Tizio, Hebe

Repetición Un otro saber hacer.

Freudiana N°66. Barcelona, 2012.

http://www.freudiana.com/revistas.php?idrevista=15

“En última instancia se trata de saber cómo el sujeto se acomoda al hecho de que

hay el Uno y hay el cuerpo como el Otro del significante y eso se manifiesta en

un funcionamiento que permite decir que el sujeto es lo que hace. Por eso Lacan

precisó un final de análisis pragmático, un otro saber hacer (…)”

p. 130

Otros Autores/ Pasehablante