

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
25
24
no distingue de cada cuerpo aislable como
parlêtre
, cuerpo que solo tiene un
estatuto respetable, en el sentido común de la palabra, por este nudo.”
p. 38
“(…) En cambio, el
goce fálico
se sitúa en la conjunción de lo simbólico con lo
real. Esto en la medida en que, en el sujeto que tiene su soporte en el
parlêtre
,
que es eso que designo como el inconsciente, está el poder de conjugar la
palabra con cierto goce, ese llamado fálico, que se experimenta como parasitario,
debido a la palabra misma, debido al
parlêtre
. Inscribo, pues, aquí el goce fálico
como contrapeso a lo que ocurre con el sentido. Es el lugar de lo que el
parlêtre
designa, a conciencia, como poder.”
p. 56
“¿Qué es un hecho? Es justamente él quien lo hace. Solo hay hecho por el
hecho de que el
parlêtre
lo diga. No hay otros hechos más que los que el
parlêtre
reconoce como tales diciéndolos (…).”
p. 64
El Seminario, Libro XXIV,
Lo no sabido que sabe de la una–
equivocación se ampara en la morra
(1976 – 1977). Inédito en
español
Clase del 14 diciembre 1976
“(…) El hombre
habla–ser
, como lo
he dicho, lo que no quiere decir otra cosa que él habla significante, con lo cual la
noción de ser se confunde. Eso es real.”
Clase del 11 enero 1977
“(…) El inconsciente, es que en suma uno
habla –si es que hay
parlêtre
– solo. Uno habla solo porque uno no dice jamás
sino una sola y misma cosa – salvo si uno se abre a dialogar con un psicoanalista.
No hay medio de hacer otra cosa que recibir de un psicoanalista lo que molesta
de su defensa.”
Clase del 8 marzo 1977
“(…) no solamente hay el
parlêtre
, sino
que también hay el
parlêtre
, en otros términos, que todo eso no existiría si no
hubiera el funcionamiento de esta cosa grotesca que se llama el pensamiento.”
II /a.2 Otros Escritos
Buenos Aires, Editorial Paidós, 2012
El Atolondradicho
(1972)
“(…) pudo arreglárselas con todo lo que le viniese del inconsciente, hasta el
momento en que, al decirlo ‘estructurado como un lenguaje’, permití pensar que
de tanto hablar, era poco lo dicho: que eso habla y habla (
cause
), pero que eso es
todo lo que eso sabe hacer. Tan poco me comprendieron, mejor así, que puedo
contar que un día me lo van a objetar.”
p. 492
“Vale decir que hace falta el decir primero (
le dire d`abord
). El “significado” del
decir solo es, como pienso haberlo hecho sentir desde un comienzo con mis
frases, ex–sistencia al dicho (aquí al dicho de que no todo puede decirse). O sea:
que no es el sujeto, el cual es efecto de dicho.”
p. 496
“Ahí está el filo tajante de nuestra enunciación de partida. El dicho primero
idealmente espontáneo, del analizante solo tiene sus efectos de estructura en
tanto “parsea” (
parsoit
) el decir, dicho de otra manera, que la interpretación haga
apare
ser
(
parêtre).
”
p. 512
Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los
Escritos
(1973)
“Hay buena suerte. Es más, no hay sino eso: ¡el azar! Los
‘seres’ hablantes
son
felices, felices por naturaleza, es incluso lo que les queda de ella.”
p. 582
Joyce el Síntoma
(1975)
“(…) De allí mi expresión
parlêtre
[hablaser], que sustituirá al ICS de Freud
(inconsciente, que se lee así): apártate de ahí para que yo me instale, pues.”
p. 592
“Es para no perderlo, ese salto del sentido, que he enunciado ahora que hay que
mantener que el hombre tiene un cuerpo, o sea que habla con su cuerpo, dicho
de otro modo, que
parlêtre
por naturaleza. Así surgido como cabez(a)ón del arte,
(…).”
p. 592
II/ a.3 Otros Textos
Respuesta de Lacan a una pregunta de Marcel Ritter
. Strasbourg,
1975. Estudios de psicosomática, vol. 2. Buenos Aires, Editorial
Atuel, 1994
“Es cierto que sólo el
parlêtre
, el ser parlante puede llegar a la noción de la
que partí para lo que es del inconsciente. Hay algo que no es por nada que
se resume en una cicatriz, en un lugar del cuerpo que hace nudo y que este
nudo es puntuable, no más en su lugar seguramente, ya que hay ahí el mismo
desplazamiento que está ligado a la función y al campo de la palabra.”
p. 12
“Digo el falo, que no es la misma cosa que lo que designamos por el órgano que
tiene, en el
parlêtre
especialmente, una importancia prevalente.”
p. 14
Jacques Lacan