

EL CUERPO HABLANTE
X Congreso de la AMP,
Río de Janeiro 2016
23
22
2.
Jacques Lacan
II /a.
Parlêtre
II /a.1 El Seminario
Sujeto del significante / Ser hablante / lalengua
El Seminario, Libro XX.
Aún
(1972 – 1973). Buenos Aires, Editorial
Paidós, 1992
“Porque hay inconsciente, a saber,
lalengua
en tanto que por cohabitar con ella
se define un ser llamado el ser que habla, puede el significante estar llamado a
ser signo. Entiendan el signo como les plazca, incluso como el
thing
del inglés,
la
cosa.
”
p. 171
“La contingencia, la encarné en el cesa de no escribirse. Pues no hay allí más
que encuentro, encuentro, en la pareja, de los síntomas, de los afectos, de todo
cuanto en cada quien marca la huella de su exilio, no como sujeto sino como
hablante, de su exilio de la relación sexual.”
p. 175
El Seminario, Libro XXI.
Los no incautos yerran
(1973 – 1974).
Inédito en español
Clase del 13 Noviembre 1973
“(…) Es la definición del sujeto
lo que aquí doy. Del sujeto tal como lo constituye el inconsciente. Lo descifra
aquél que por ser hablante está en posición de proceder a esa operación, lo que
inclusive hasta cierto punto es forzoso, hasta que alcance un sentido. Y es allí
que se detiene.”
Clase del 13 Noviembre 1973
“(…) Y bien, allí está apuntado lo
que tengo que decirles, considerando la diferencia que se enhebra a lo que ocurre
con los no incautos (
les non dupes
). Si los no incautos (
les non dupes
) son aquéllos
o aquéllas que se rehúsan a la captura del espacio del
ser hablante (…)
hay algo
que es preciso saber imaginar: la absoluta necesidad que de ello resulta, de una
no errancia sino error.”
Clase del 20 noviembre 1973
“El lenguaje está hecho así. Es algo
que, por mucho que extremen ustedes su cifrado, nunca llegará a soltar lo que
tiene que ver con el sentido, porque él está allí en el lugar del sentido (
…)
Y lo
que hace que la relación sexual no pueda escribirse es justamente ese agujero
allí, que tapa todo el lenguaje como tal, el acceso del
ser hablante
a algo que se
presenta efectivamente, como en cierto punto que toca a lo real (…).”
Clase del 15 enero 1974
“El saber, en tanto que inconsciente, en
tanto que en nosotros ‘eso trabaja’ parece, pues, implicar una suposición (…)
se ‘supone’ que existe algo que se llama, que yo he designado, en fin, como el
ser hablante
. Lo cual es un pleonasmo, porque no hay ser sino por hablar; si no
hubiera el verbo ser, no habría ser en absoluto.”
Clase del 11 junio 1974
“No hay relación natural. No es que si fuera
natural se la podría escribir, sino que justamente no se la puede escribir porque
no hay nada natural en la relación sexual de ese ser que es menos ser hablante
que ser hablado.”
Sentido / Habla – ser / Goce fálico
El Seminario, Libro XXII,
R.S.I
, (1974 – 1975). Inédito en español
Clase del 17 diciembre de 1974
“Hablo aquí de la debilidad
mental de los sistemas de pensamiento que suponen (…)
pues la metáfora de
la relación sexual, no existente bajo ninguna forma, bajo la de la copulación,
particularmente ‘grotesca’ en el
parlêtre
, que está reputado de ‘representar’ la
relación que yo digo que no existe humanamente.”
Clase del 15 abril 1975
“El
hablaser
, no está extendido, pero es
como el moho, eso tiene tendencia a la expansión. Entonces contentémonos con
decir que el inconsciente, es lo real en tanto que está afligido en el hablaser por
la única cosa que haga agujero, que nos asegura agujero, a saber lo que llamo lo
simbólico, encarnándolo en el significante del cual, a fin de cuentas, no hay otra
definición que el agujero. El significante hace agujero.”
El Seminario, Libro XXIII
El sinthome
(1975 – 1976). Buenos Aires,
Editorial Paidós, 2006
“(…) Este nudo calificable de borromeo no se puede cortar sin disolver el
mito del sujeto – del sujeto como no supuesto, es decir, como real –, al que
Jacques Lacan