Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  64-65 / 536 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 64-65 / 536 Next Page
Page Background

EL CUERPO HABLANTE

X Congreso de la AMP,

Río de Janeiro 2016

65

64

“(…) el significante no tiene solamente efecto de significado, sino también de

afecto en un cuerpo. El término

afecto

debe ser entendido en sentido amplio: se

trata de lo que perturba, deja huella en el cuerpo.”

p. 376-377

“(…) la no relación sexual es el acontecimiento lacaniano en el sentido del

trauma, ese que deja huellas en cada uno –no como sujeto sino como hablante–,

en el cuerpo, huellas que son síntoma y afecto.

Y es lo que le permite a Lacan definir el amor como el encuentro con todo

lo que marca en cada uno, en un cuerpo, la huella de su exilio de la relación

sexual.”

p. 386

“Así, para dar cuenta del afecto como acontecimiento del cuerpo, nos

despegamos de la figura sublimatoria de la significantización para sustituirla por

esta función de corporización.”

p. 398

“(…) la corporización es susceptible de ilustración antropológica (…) en el

cuerpo como superficie sobre la cual se escribe, se decora, se pinta, o en ese del

que se sustrae la sustancia, que a veces se mutila. En todas estas operaciones

resulta evidente la corporización del significante.”

p. 398

El lugar y el lazo

(2000 – 2001). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013

“Al tener un cuerpo tenemos un mundo (…) El cuerpo, se dirá, tiene empero un

lazo con lo real, porque si queremos encontrarlo este lazo está en la instancia, en

la insistencia del goce.”

p. 62-3

“(…) hay que prestar atención, ya que relacionar lo simbólico con el cuerpo no

es para Lacan relacionarlo con lo real. El cuerpo no es lo real. En la tripartición

R–S–I de Lacan, el cuerpo está asignado a lo imaginario, mientras que la vida

puede ser un nombre de lo real. Por lo tanto, inscribamos una disyunción al

menos posible entre el cuerpo y el ser vivo.”

p. 320

“Que el goce del cuerpo propio sea opaco vuelve tanto más interesante

el psicoanálisis, pues en efecto eso significa que la operación propia del

psicoanálisis es un forzamiento que relaciona el goce con el sentido para

resolverlo, una resolución que aquí significa desanudamiento.”

p. 389

Piezas Sueltas

(2004 – 2005). Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013

“Desde el punto de vista psicoanalítico cabe también decir –es lo que a mi

entender implica el Seminario

El sinthome–

que el cuerpo es comparable a un

montón de piezas sueltas. No lo notamos en la medida en que permanecemos

cautivados por su forma, en la medida en que la pregnancia de su forma impone

la idea de su unidad.”

p. 15-16

“Los órganos son piezas sueltas. Como lo vemos en la esquizofrenia, el

sujeto debe encontrarles una función: aquí vemos desplegarse el hecho de la

fragmentación, cuando la operación de unificación imaginaria no intervino.”

p. 17

“(…) el principal ejemplo de pieza suelta en psicoanálisis, que es el falo, ese

órgano fálico que, como pieza separada del cuerpo, deviene significante en el

discurso analítico.”

p. 17

“(…) lo que un análisis revela de entrada es la adoración que quien habla tiene

por su cuerpo en la medida que experimenta su consistencia –su consistencia

imaginaria, ya que en lo tocante a su materia, o más bien a sus órganos, ya es

bastante increíble que puedan mantenerse unidos durante cierto tiempo.”

p. 36

“Lo que afecta al cuerpo debe entenderse, según Lacan, como un modo del

goce. Por eso, la experiencia psicoanalítica desde la perspectiva lacaniana obliga a

adjudicar al cuerpo otra sustancia cuyo modo es ese cuerpo, a saber –para decirlo

al modo cartesiano–, la sustancia gozante.”

p. 44

“(…) el yerro es un concepto que va en yunta con el goce. El goce es propio del

cuerpo así como el yerro es propio del pensamiento. El yerro se sigue del cuerpo

y de su goce.”

p. 44

“(…) el cuerpo hablante es el inconsciente, que el cuerpo hablante en cuanto

inconsciente es real, y que el precio de esta definición es que en él hay misterio.”

p. 57

“La perspectiva borromea apunta a disolver el misterio del cuerpo hablante, que

es el misterio del inconsciente, mediante la intrusión del nudo borromeo, y esto

al precio de la disyunción previa de los tres registros: lo simbólico, lo imaginario

y lo real.”

p. 58

“Todo lo que Lacan formula acerca del cuerpo apunta a constituirlo como una

entidad aislada. Por eso su argumentación se teje en torno de esta frase central:

el

cuerpo nos es extraño.

p. 64-65

“(…) la última enseñanza de Lacan es –¿cómo decirlo?– más realista al no tomar

como referencia el lenguaje sino

lalengua

concebida como una secreción, la

secreción de cierto cuerpo, y al ocuparse menos de los efectos de sentido –los

hay– que de esos efectos que son afectos.”

p. 71

“El corazón de la operación analítica apunta a la relación con el cuerpo, a los

acontecimientos de cuerpo, que no hacen todo ese ruido, que no son conocidos,

Jacques – Alain Miller